2012/02/22

Videos: Sesión “Innovación para Inclusión Social y Desarrollo Sustentable” (GLOBELICS 2011)

El pasado 17 de noviembre de 2011 se llevó a cabo la sesión semiplenaria “Innovation for Social Inclusion and Sustainable Development” en el marco de la 9º Conferencia Globelics (Global Network for the Economics of Learning, Innovation, and Competence Building Systems). 



Presentación de Hernán Thomas - Tecnologías para la Inclusión Social en América Latina


Les dejamos a continuación los enlaces a los videos individuales:

- Hernán Thomas (Argentina) - Tecnologías para Inclusión Social en América Latina
- Adrian Ely (Inglaterra) - Nuevo Manifiesto
- Adrian Smith (Inglaterra) - Innovation y justicia social
- Dinesh Abrol (India) - Innovación social en India (presentado por Adrian Ely)
- Rasigan Maharajh (Sudáfrica) - Innovación, el futuro y Sudáfrica
- Xiaobo Wu (China) - Innvación y desarrollo en China
- Bengt-Åke Lundvall - Science, Technology, Society

¿Cómo podemos apoyar una innovación que contribuya con los objetivos de inclusión social y desarrollo sustentable? ¿Qué nuevas herramientas de mercado están disponibles para fomentar la innovación para inclusión social y sustentabilidad ambiental? ¿Cómo podemos transformar enfoques puntuales/específicos en Sistemas Tecnológicos para la Inclusión Social y Económica? Y, finalmente, ¿qué instrumentos de política hay disponibles para ello? ¿Cómo pueden dirigirse las fuerzas democráticas hacia la generación de políticas hacia una innovación más inclusiva y sustentable?

La sesión especial constituyó una iniciativa orientada a promover el diálogo entre una diversidad de enfoques teóricos y normativos desarrollados a niveles regionales (América Latina, Europa, Sudeste Asiático y África). El objetivo fue promover, coordinar y empoderar estrategias de intervención social y políticas públicas en innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable, así como también generar vínculos entre los diversos enfoques y redes.

El evento fue organizado por Mariano Fressoli y Hernán Thomas, del Instituto de Estudios Sociales (UNQ) y del Centro de Economía de la Innovación y el Desarrollo (UNSAM), y Adrian Ely del STEPS Centre - Universidad de Sussex.

Los expositores para la sesión fueron:

Hernán Thomas y Mariano Fressoli, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes
Introducción a la sesión y presentación del trabajo en Tecnologías para Inclusión Social en América Latina

Adrian Ely, STEPS Centre – University of Sussex
“Innovación, Sustainability, Development: A New Manifesto” – Insights from an international project

Dinesh Abrol, National Institute for Science, Technology and Development Studies, Nueva Delhi
Perspectivas desde India

Wu Xiaobo, Zheijiang University
Perspectivas desde China

Rasigan Maharaj, Tshwane University of Technology, Sudáfrica
Perspectivas desde África

• Adrian Smith, STEPS Centre – University of Sussex
Perspectivas desde Inglaterra

Bengt-Ake Lundvall
Comentarista



Apoyo y auspicio:
International Development Research Centre (IDRC)
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT)
UK-India Education and Research Initiative (ESRC - UKIERI)

2012/02/15

VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de la Alianza Cooperativa Internacional

Santiago de Chile, 13 y 14 de noviembre de 2012
Fecha límite para el envío de resúmenes: lunes 23 de abril


Innovación Social y Desarrollo Cooperativo en el marco del Año Internacional del Cooperativismo

Antecedentes

La Alianza Cooperativa Internacional, ACI, como organismo máximo de representación e integración del movimiento cooperativo a nivel mundial cuenta, entre sus comités temáticos, con un Comité de Investigación que actúa como puente entre la investigación académica y el mundo cooperativo.

Los Encuentros de Investigadores en Cooperativismo promovidos por el Comité Latinoamericano constituyen el evento científico multidisciplinario más significativo en el campo de la investigación en este tema. A través de los mismos se estimula la reflexión sobre las problemáticas del cooperativismo en la región; se promueve la generación de un debate crítico sobre el quehacer cooperativo; se establecen vínculos de colaboración para la investigación y se incentiva el fortalecimiento de relaciones entre el ámbito cooperativo y el ámbito académico.

Considerando que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado 2012 como el
Año Internacional de las Cooperativas, y que los Encuentros buscan promover un espacio privilegiado de intercambio y construcción colectiva para el mejor conocimiento y difusión de los aportes del modelo cooperativo en los procesos de desarrollo de la región, se convoca a participar en el VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, a realizarse en Santiago de Chile los días 13 y 14 de noviembre de 2012, bajo el tema Innovación Social y Desarrollo Cooperativo

Presentación de la temática central: Innovación Social y Desarrollo Cooperativo

En un mundo inmerso en el tercer milenio, bajo los efectos del proceso de globalización, las respuestas y fórmulas propias de las décadas pasadas para intentar resolver antiguas y nuevas necesidades de la humanidad ya no tienen la misma utilidad.

El cooperativismo surge a mediados del siglo XIX como una respuesta novedosa frente a nuevos procesos económicos, sociales y culturales, marcados por el impacto de la Revolución Industrial. En ese contexto la respuesta cooperativa fue y sigue siendo una innovación de gran capacidad y potencia.

Una vez más la realidad que nos circunda exige del modelo cooperativo un nuevo esfuerzo en creatividad e imaginación, para responder a nuevos desafíos como también para mantener su línea histórica de gestión humana y solidaria de la empresa, la economía y la sociedad.

En los tiempos que corren se necesita cada vez más que el cooperativista posea capacidad y liderazgo en procesos de innovación social, temática central de la convocatoria del VII Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Cooperativismo. (Continúa>>)

Seminário Tecnologia Social e Economia Solidária: Construindo a Ponte



28 e 29 de fevereiro de 2012
Auditório 1 do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH/UNICAMP)


Construir a ponte, no sentido de elaborar políticas públicas, é essencial para produzir o suporte cognitivo – a Tecnologia Social - necessário para tornar sustentável no plano econômico, social, cultural e ambiental, a Economia Solidária. Usando uma analogia que, embora equivocada, é útil, vamos entender o pilar Tecnologia Social como aquele que “oferece” o conhecimento tecnocientífico necessário para consolidar outro - o da Economia Solidária. E, este, como o que “demanda” desse conhecimento.
Coerentemente com os objetivos do Grupo de Análise de Políticas de Inovação (GAPI), o Seminário visa desenhar políticas relativas às áreas de Educação e de C&T para fortalecer esses dois pilares. Isto é, para fomentar atividades de ensino e pesquisa em Tecnologia Social em instituições públicas e no âmbito dos empreendimentos solidários - pilar Economia Solidária – que realizam atividades de produção de bens e serviços que a demandam.

Programação

28/02/2012

Abertura e apresentação do Seminário (9-9:45h)
Rafael Dias (UNICAMP)

Intervalo para café (9:45-10h)

Mesa 1 (10-12h) - Os pilares e a ponte: uma visão de conjunto
Os conceitos de Tecnologia e de Economia Solidária que utilizamos e que sugerem a metáfora da ponte são também responsáveis por uma outra; a que entende a Tecnologia Social como a plataforma cognitiva de lançamento da Economia Solidária.

Participantes:
Renato Dagnino (UNICAMP)
Silvio Caccia Bava (Instituto POLIS)

Intervalo para almoço
(12-14h)

Mesa 2 (14hs-16hs) - Focando o pilar da Tecnologia Social: os arranjos institucionais na Universidade
Coerentemente com o viés policy oriented do seminário e sua intenção de submeter à crítica as idéias do GAPI, o foco locacional são as instituições públicas a serem mobilizados para fomentar a “oferta” de Tecnologia Social. A questão normativa orientadora é como formar profissionais, nos planos do ensino, da pesquisa e da extensão, para desenvolver Tecnologia Social? Um aspecto descritivo a abordar são os arranjos institucionais (novas disciplinas e cursos de graduação e pós-graduação, incubadoras) que vêm sendo experimentados.

Participantes:
Enrique Martinez (INTI)
Emilia Rutkowski (UNICAMP)
Lais Fraga (UNICAMP)

Intervalo para café (16hs-16:15hs)

Mesa 3 (16:15hs-18:15hs) - Focando o pilar da Economia Solidária: os arranjos institucionais governamentais
Com o mesmo viés e a mesma intenção, o foco locacional é o governo como responsável pela elaboração de políticas públicas capazes de alavancar ou induzir a “demanda” de Tecnologia Social por parte dos empreendimentos solidários. A questão orientadora é como utilizar os arranjos institucionais existentes (que abarcam desde a capacitação de pessoas e alocação de pesquisadores nesses empreendimentos, até a utilização do poder de compra do Estado), e conceber novos arranjos institucionais para fomentar a produção de bens e serviços intensivos em Tecnologia Social pela Economia Solidária, mediante o entrelaçamento e completamento de cadeias produtivas.

Participantes:
André Noel Roth Deubel (Universidad Nacional de Colombia)
Maurício Sardá de Faria (UFPB)
Daniel Tygel


29/02/2012

Mesa 4 (9h-11h) - Focando outros elementos: subversão, desmercantilização e lógica solidária
Avançando no terreno normativo, o objetivo aqui é desenhar estratégias para enfrentar os obstáculos ao fortalecimento dos dois pilares e à construção da ponte pela qual irá transitar a sociedade “para além do capital” que queremos. No plano teórico, o desafio é: como conceber novos conceitos, abordagens, metodologias e práticas que orientem essa construção a partir da crítica à crescente mercantilização de todos os âmbitos da vida? Como subverter os mecanismos que constituem o capitalismo contemporâneo, e a sua racionalidade tecnocientífica subjacente, tendo como guia propostas como as do “bem viver” e lógicas desmercantilizadas, autogestionárias, solidárias? E como mapear oportunidades para a implantação de empreendimentos solidários, prospectar potenciais de desenvolvimento de Tecnologia Social, identificar linhas de menorresistência para a mudança de marcos legais?
Participantes:
Susana Hintze (Universidad Nacional General Sarmiento)
Ricardo Neder (UnB)
Gabriel Kraychete (UCSAL)

Mesa 5 (11h-12h30) -  Síntese das discussões e encerramento
Participantes:
Renato Dagnino (UNICAMP)
Ivo Theis (FURB)

Realização:
GAPI – Grupo de Análise de Políticas de Inovação do DPCT/UNICAMP
ProTS-Unicamp – Programa de Extensão em Tecnologia Social da PREAC/UNICAMP

Apoio:
CNPq – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
PREAC – Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários da UNICAMP
IDRC – International Development Research Centre
DPCT/Unicamp – Departamento de Política Científica e Tecnológica do Instituto de Geociências da Unicamp

2012/02/14

Produção de conhecimento pede uma agenda ciência-tecnologia-sociedade na pesquisa e pós-graduação brasileiras

Les dejamos a continuación un artículo publicado por Ricardo Neder en el portal de de UNBCiencia el 1° de febrero de 2012.



Produção de conhecimento pede uma agenda ciência-tecnologia-sociedade na pesquisa e pós-graduação brasileiras

Por Ricardo Toledo Neder*

Desde os anos de 1980, os Estudos Sociais da Ciência e Tecnologia (C&T), a Sociologia e a Filosofia da Tecnologia, associadas às correntes sócio-construtivistas de C&T, têm colocado a Universidade contemporânea em posição de interpretar as tendências avassaladoras de crescimento da chamada tecnociência (que nada mais são do que a pesquisa gerada como desenvolvimento tecnológico pelas grandes corporações e transnacionais) que penetram na pesquisa e na pós-graduação.
No Brasil, esses estudos nos ajudam a entender porque o regime de produção de conhecimento está relacionado com o que foi apontado há 35 anos: “na América Latina instalam-se, em regra geral, filiais de empresas industriais que se limitam a montar ou a fabricar produtos protegidos por patentes e pelos quais temos que pagar preços elevados (…). Descobertas e inovações são realizadas nos grandes laboratórios dos Estados Unidos e Europa”. Continua atual essa afirmação do físico e cidadão brasileiro José Leite Lopes (Ciência e Libertação: Paz e Terra, 1977).

Para ele – cuja produção de conhecimento foi integrada como de grande relevância na física das interações fracas (passou a maior parte de sua vida profissional na França, exilado durante o regime militar) – “como a ciência não é universalmente aplicável, seus métodos não são necessariamente únicos e ela não é politicamente neutra”. Os sistemas universitários dos países hegemônicos, lembra Leite Lopes, não podem estimular em países dependentes o desenvolvimento de equipes capazes de competir eventualmente com aquelas instaladas nos países centrais. Esse é um dos aspectos da luta pela autonomia da Universidade brasileira e latino-americana. (Continúa>>)

2012/02/10

Curso: Estudios Sociales de la Tecnología. Construcción social de la utilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos. Abordajes teórico-metodológicos


Seminario de posgrado


Universidad Nacional de Quilmes
Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología
Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad



Inscripción al curso: Estudios Sociales de la Tecnología

Docentes responsables: Dr. Hernán Thomas y Dr. Mariano Fressoli

Desarrollo: 12/13/14 de abril, 10/11/12 de mayo y 14/15/16 de junio
Inscripciones hasta el 15 de marzo

Entender la actualidad y el alcance de los procesos de cambio tecnológico es un recurso clave para pensar y actuar en las sociedades contemporáneas. Pensar la dimensión tecnológica es relevante tanto en nivel de diseño y gestión de políticas públicas como en el plano de la concepción de estrategias políticas, tanto en el nivel de los estudios sociales y culturales como en el plano del diseño de artefactos y soluciones tecnológicas. En otras palabras, analizar la tecnología y la existencia de opciones tecnológicas es fundamental para construir diferentes formas de desarrollo social y cultural.

El objetivo central del seminario es comprender por qué tanto las tecnologías como las sociedades son como son, y no son de otra manera. Y, a partir de ello, proveer un marco analítico para pensar formas alternativas innovación, implementación, apropiación y desarrollo de conocimientos y artefactos.

En este sentido, el curso de Estudios Sociales de la Tecnología está orientado a mostrar tanto el carácter social de la tecnología como el carácter tecnológico de la sociedad, generando un nivel de análisis complejo: lo 'socio-técnico'.

Esta opción metodológica busca tomar distancia de las visiones deterministas lineales -tecnológicas o sociales, tradicionalmente adoptadas por los analistas (economistas, historiadores de la tecnología, etc.) o por los propios actores (ingenieros, empresarios, científicos, trabajadores, policy makers, etc.) intervinientes en los procesos de cambio tecnológico y social.

El curso tiene como objetivos:
•    Realizar una revisión general de la literatura dedicada a analizar procesos de cambio tecnológico (en particular: historia de la tecnología, sociología de la ciencia y la tecnología, filosofía de la tecnología, economía de la innovación)
•    Reflexionar simétricamente acerca de la naturaleza tecnológica del cambio social y la naturaleza social del cambio tecnológico
•    Proponer una perspectiva “socio-técnica”, superadora de las visiones deterministas (monocausalidad tecnológica, determinismo social), usuales tanto en el discurso sociológico y tecnológico como en el económico.
•    Reflexionar sobre los procesos de construcción social de la utilidad/funcionamiento de los conocimientos científicos y artefactos tecnológicos
•    Introducir a los cursantes en un debate estratégico sobre el presente y el futuro de las sociedades en desarrollo

A lo largo del seminario, se abordarán abordajes teóricos sobre los procesos de cambio tecnológico y social, focalizando la atención en algunos ejes temáticos vinculados al análisis de la relación Tecnología / Sociedad:

a)    Las modelizaciones de los procesos de generación de conocimientos tecnológicos
b)    La cuestión de los determinismos causales (determinismo tecnológico-determinismo social)
c)    Los desarrollos teórico-metodológicos recientes de la historia y la sociología de la tecnología
d)    La relación entre desarrollo tecnológico y movimientos sociales
e)    La relación entre desarrollo tecnológico y procesos de inclusión /exclusión social


Para informes e inscripciones:
Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Saenz Peña Nº 352
Oficina 71
Cod. Postal 1876
Tel/Fax: (011) 4365-7100 Interno 4303
maestria@unq.edu.ar
www.unq.edu.ar

2012/02/09

Sobre saberes, tecnologías e inclusión social: La Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina*

Paula Juarez, Lucas Becerra y Gabriela Bortz**


Los países de América Latina presentaron, en la última década, datos positivos en el plano económico. Sin embargo se mantienen alarmantes índices de subdesarrollo social y económico. Enormes proporciones de la población (oscilando entre el 20 y el 50% según los diferentes países e indicadores) viven en condiciones de exclusión, signadas por un conjunto de déficits: habitacional, alimentario, educacional y de acceso a bienes y servicios.

Aunque Argentina ha sido uno de los países más dinámicos en términos sociales y económicos en la región aún se encuentra en un panorama signado por la persistencia de la desigualdad en la distribución del ingreso y de déficits estructurales (vivienda digna, transporte, acceso a servicios sanitarios, energía y problemas ambientales, etc.).

La necesidad de generar capacidades para construir soluciones tecnológicas y cognitivas adecuadas a los problemas y a los recursos existentes surge entonces como prioridad clave. La complejidad tecnológica de las problemáticas sociales de vivienda, agua, y alimentos, así como otros (por ejemplo: la provisión pública de medicamentos, el acceso a bienes culturales, o a sistemas de transporte) configura nuevos espacios de intervención social, pero requiere de nuevas formas de articulación de distintas formas de saberes.

Niveles elevados de diálogo, negociación y articulación de saberes (comunitarios, ancestrales, científicos y tecnológicos) suponen formas más participativas en la construcción y determinación de los problemas concretos que afligen a una comunidad o región; democratizan la toma de decisiones; visibilizan problemáticas no detectadas; posibilitan nuevos tipos de soluciones y modifican prácticas verticalistas y ofertistas de quienes llevan adelante políticas y acciones relativas a mejorar condiciones vida de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Sin embargo, en el actual escenario nacional existen un conjunto de limitantes que traban el diálogo y la negociación de saberes: falta de articulación interinstitucional, escasez de espacio de debate, ausencia de base de datos, pocos grupos de investigación, profundización de mesas locales de diálogo, entre otros. Esto repercute en la potencia de las iniciativas públicas y de la sociedad civil orientadas a mejorar las condiciones de posibilidad para procesos de inclusión social.

A partir de la identificación de esta situación por parte de algunas organizaciones e instituciones públicas y privadas, se comenzó a trabajar sobre la complejidad del diseño, desarrollo, implementación y evaluación de Tecnologías para la Inclusión Social en términos cognitivos, prácticos y políticos.

Es posible definir las Tecnologías para la Inclusión Social como formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable.
Las Tecnologías para la Inclusión Social alcanzan un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización: alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre otras.

Los actores principales de los procesos de desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social en la región son: movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades públicas de I+D, divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas). Esta heterogeneidad de actores requiere necesariamente necesariamente del diálogo y articulación de saberes.


El rol de la RedTISA como medio para el diálogo de saberes

En la historia reciente, en agosto 2011, nació la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (REDTISA) como una iniciativa del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación (IESCT-UNQ) en conjunto con la Fundación Plurales, el Movimiento Agua y Juventud Argentina, redes de cooperativas de trabajo, cátedras universitarias e institutos de CONICET.

El objetivo de la RedTISA es impulsar la organización, articulación e integración de un conjunto de instituciones de ciencia y tecnología, organismos públicos, movimientos y organizaciones sociales, y ciudadanos para contribuir al desarrollo del país mediante la información, formación y capacitación, asistencia técnica, difusión y reaplicación de Tecnologías para la Inclusión Social. Específicamente, promover la generación de recomendaciones de política pública en este sentido.
Para llevar a cabo este objetivo, es necesario apoyar y trabajar conjuntamente con aquellos grupos, instituciones y organizaciones que están poniendo sus conocimientos al servicio de generar otra forma –sistémica y estructural - de diseñar, desarrollar, implementar y evaluar tecnología orientadas al Desarrollo. En este proceso, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales del Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Servicio de Extensión Universitaria de la UNQ han apoyado y financiado la iniciativa.

En este sentido, la conformación y fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina constituye un aspecto estratégico, mediante el diálogo y la negociación de saberes, de la condición de viabilidad de la articulación e intercambio entre redes, instituciones y experiencias para construir el “cómo”, a partir de deconstruir prácticas, analizar experiencias (exitosas y fracasos), rediseñar, aprender y proveer formación.

Las interacciones generadas en red producen sinergias positivas, refuerzan las trayectorias institucionales, visibilizan iniciativas en curso y promueven el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos grupos, al tiempo que amplía el espacio político de las redes, movimientos y organizaciones sociales vinculados a estas experiencias de diseño y gestión de tecnologías.

Es supuesto básico del trabajo de la Red que todas las personas pueden ser protagonistas del cambio social. La asociación y la activa participación de investigadores, tecnólogos e gestores de TIS (de ONGs, instituciones de I+D, Universidades, empresas, etc.), tanto en la investigación como en las diferentes instancias de formación de recursos humanos, constituye una operación estratégica para la gestación de nuevas tecnologías adecuadas a la generación de dinámicas de inclusión social.
Por eso, la RedTISA busca generar y viabilizar tanto la apertura del proceso decisorio como la cooperación entre actores, organizaciones y redes, desarrollar nuevas iniciativas y consolidar las operaciones actualmente en curso. Comprendiendo que es necesario profundizar el entendimiento sobre el papel de la tecnología en las dinámicas de inclusión y exclusión social. Para así pensar y participar de la elaboración de las políticas públicas a partir de la democratización de la formulación de la agenda y de una nueva relación entre Estado-Sociedad. (Continúa>>)

2012/02/01

Convocatoria a Proyectos Complementarios de Tecnologías para la Inclusión Social

Convocatoria abierta hasta el viernes 30 de marzo de 2012



Introducción
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva convoca a presentar Proyectos Complementarios de Tecnologías para la Inclusión Social que tengan por finalidad la resolución de una demanda tecnológica social o productiva destacando la participación de múltiples actores sociales.

La convocatoria se enmarca en el Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS)

Información de interés
El objetivo de la convocatoria es seleccionar proyectos que resuelvan o mejoren a través de un desarrollo tecnológico específico, la calidad de vida de las comunidades en las que se detecten estas necesidades.
Los proyectos deberán promover la integración social garantizando la inclusión con participación y protagonismo de todos los actores sociales involucrados, tanto en la detección de la demando como en la problemática a resolver.

Beneficiarios
Podrán ser beneficiarias todas aquellas entidades cuyas formas de asociación estén legalmente constituidas: Organizaciones no Gubernamentales, Universidades, Centros Tecnológicos, Agencias de Desarrollo Local, Municipios, Cooperativas, Sindicatos, Pequeñas Empresas (MiPes), EGE (Entidades Gremiales Empresarias), Grupos de empresas o cualquiera de estos integrados.
Deberán contar con personería jurídica y exhibir una adecuada capacidad legal, técnica, administrativa y financiera para asumir las obligaciones que derivan de tal fin, al igual que una probada capacidad de gestión. (Continúa >>)