2011/04/01

X Congreso Argentino de Antropología Social

Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre del 2011


GT Antropología y ciudades: Diversidad, desigualdad y pobreza urbana, y procesos de autogestión de la vivienda y el hábitat.


Hasta el 30/04/2011 está abierta la inscripción y recepción de resúmenes de trabajos para el GT Antropología y ciudades: Diversidad, desigualdad y pobreza urbana, y procesos de autogestión de la vivienda y el hábitat, que se llevará a cabo en el marco del X CAAS (del 29 de noviembre al 2 de diciembre del 2011 en Buenos Aires, Argentina). Las inscripciones y el envío de resúmenes deben realizarse a través del sitio del evento: http://www.xcaas.org.ar



Coordinadores:

  • Sonia Álvarez Leguizamón (Universidad Nacional de Salta) - sonialvarezl@hotmail.com
  • María Cristina Cravino (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET) - ccravino@ungs.edu.ar
  • Valeria Mutuberría Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET) - valemutu@gmail.com
  • Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) - mdp1980@yahoo.com.ar
  • Marina Wagener (FFyL-UBA –CONICET) - marinawagener@hotmail.com


Comentaristas invitados: María Ángela Aguilar, Leopoldo Bartolomé, Mercedes Di Virgilio, Amalia Eguia, Alicia Gutiérrez y Andrea Villagrán


Como el GT funcionará con dos ejes es imprescindible aclarar en el resumen de la propuesta el eje para el cual se presenta


Eje 1: Ciudades. Diversidad, Desigualdad y Pobreza Urbana.

(Coordinan Sonia Álvarez Leguizamón y Mariano Perelman)

El presente eje convoca a la presentación de propuestas que se inscriban en la relación Antropología- pobreza- ciudad inscripta en el contexto de las transformaciones neoliberales actuales. Partimos del supuesto que los procesos de expansión del capital financiero por medio de la inversión inmobiliaria, el creciente control social asociado a la “inseguridad ciudadana”, la eliminación o debilitamiento de las políticas de acceso a la vivienda y al suelo urbano están generando fuertes conflictos socio-territoriales y constituyen uno de los factores fundamentales de segregación, fragmentación y desigualdad. Esto está generando procesos de resistencia de sus víctimas y, a la vez su contracara: una creciente gentrificación en las ciudades. Este eje también propone repensar la construcción de temas y objetos de la “antropología urbana” en su relación con la “antropología de la pobreza”, así como debatir sobre los dilemas metodológicos al hacer antropología de nosotros mismos. Interesan particularmente las propuestas que vinculen los procesos macrosociales con los locales y los sentidos y prácticas de los sujetos involucrados. Entre otros problemas vinculados con la propuesta, se listan algunos medulares:

1) Las migraciones, con énfasis en los aspectos raciales y xenofóbicos y el presente de formas neocoloniales de construcción de la alteridad urbana. Problematización de las clásicas visiones de la antropología urbana y de la pobreza acerca de la migración rural- urbana.

2) Los límites de lo urbano y lo rural a partir de la constitución de “nuevas ruralidades” y “urbanidades”.Se trata de poner en cuestión las nociones duales de desarrollo urbano y rural a partir de repensar su complejidad e interconexión. En esta línea, interesan los trabajos que analicen las dinámicas regionales de espacios interconectados. Se invita a problematizar los límites disciplinares entre la antropología urbana y la rural.

3) Pobreza, ciudad y antropología. Interesan trabajos que aborden las posibilidades relativas de los pobres para acceder a servicios, acceso al suelo y la vivienda. Procesos de resistencia, construcción de sujetos e identidades colectivas. Teniendo en cuenta la regulación y violencia que se ejerce sobre estas estrategias y las relaciones sociales, políticas, étnicas y económicas que perpetúan y agudizan la segregación y exclusión urbana. Reflexiones críticas sobre abordajes antropológicos clásicos ente la antropología urbana en o de la ciudad vrs. una antropología de los espacios públicos.


Eje 2: Hábitat popular, procesos autogestivos y políticas públicas

(Coordinan M. Cristina Cravino, Valeria Mutuberría Lazarini y Marina Wagener)

Históricamente en Latinoamérica, los sectores populares tuvieron un rol central en la resolución de las necesidades habitacionales (acceso al suelo urbano, vivienda, servicios públicos y equipamiento colectivo). Estos procesos fueron complejos dada la multiplicidad de agentes que intervienen en la producción de la ciudad: agentes y agencias estatales, fuerzas del mercado, organizaciones sociales, y los propios sectores populares, con lógicas de acción y objetivos diferentes.

Asimismo, en Argentina desde los años ’80, se produjo una intensificación de la movilización social en demanda de soluciones a estas problemáticas, como así también la formulación e implementación de distintas acciones estatales orientadas a su tratamiento. Recientemente, asistimos al surgimiento de políticas de estado orientadas al fomento de la autogestión para el tratamiento de problemáticas vinculadas al hábitat, y al aumento de las experiencias de resolución y gestión colectiva de las mismas bajo diversas modalidades (cooperativas, asociaciones, etc). En consonancia, los debates en los ámbitos académicos y políticos sobre la autogestión de la vivienda y el hábitat comenzaron a cobrar especial relevancia.

Interesados en problematizar y colocar en perspectiva etnográfica e histórica los procesos de autogestión de la vivienda y el hábitat desarrollados por los sectores populares y su vinculación con el complejo entramado de agentes intervinientes, el presente eje de trabajo propone debatir y reflexionar, en torno a:

1) Configuración de las ciudades y políticas públicas orientadas al fomento de la resolución colectiva de necesidades habitacionales

2) Agrupamientos y experiencias conformados en procesos de autogestión de la vivienda y el hábitat.

3) Personas participantes en procesos de gestión colectiva del hábitat.



Algunos núcleos problemáticos propuestos son:

-Las prácticas desarrolladas y sentidos otorgados a los procesos autogestivos del hábitat, con y sin apoyo estatal, y las experiencias formativas que se generan.

-Las formas específicas de conformación y organización de experiencias autogestivas, las modalidades de relación entre agentes intervinientes y tramas de relaciones conformadas en el marco de experiencias de producción de la ciudad. Las formas, dispositivos y mecanismos de regulación social.

-Los espacios de disputa, negociación, confrontación, formas de generación de demandas y la inscripción de estas prácticas y sentidos en tradiciones y trayectorias de vida.

-Los aportes y dificultades del uso de la perspectiva etnográfica para el estudio de los procesos colectivos de producción del hábitat urbano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario