2012/05/19

Informe de la Mesa de Diálogo en el marco del II Foro “Hacia otra economía”: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Inclusivo. Camino a la Ley de Economía Social

Por Santiago Garrido*


Los días 10, 11 y 12 de mayo pasados, se llevó adelante el 2° Foro hacia otra economía  en la ciudad de Mendoza. En el marco de este evento que contó con la participación de más de dos mil personas, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (REDTISA), el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología (UNQ), la Fundación Plurales y el Movimiento Agua y Juventud, convocaron a cooperativas y asociaciones civiles, movimientos y organizaciones de base, instituciones de I+D y organismos públicos a reflexionar y generar insumos de conocimiento para avanzar en desarrollo de contenidos sobre innovación y desarrollo tecnológico en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS).

Para ello se llevó adelante un taller sobre tecnologías para la inclusión social que se realizó el 11 de mayo que contó con la participación de más de 50 personas. El taller fue coordinado por Santiago Garrido (IESCT-UNQ) y contó con la colaboración de Neli Zóttola y María Marta Stanziola de la UTN (Facultad Regional Mendoza); Sabrina Accorinti, David Caram y Sergio Nicolás Ilieff (INTI).

El debate partió de tres grandes preguntas orientadoras: ¿Cómo podemos plantear procesos de innovación y cambio tecnológico orientados al desarrollo inclusivo? ¿Qué políticas públicas necesitamos? ¿Y cuáles normativas deberíamos proponer?

Uno de los ejes del debate fue la discusión sobre el modo en que esta dirigido el presupuesto público en ciencia y tecnología que asigna el 96% de los recursos y capacidades estatales de innovación están orientados a la competitividad empresarial, y sólo un porcentaje pequeño trabaja sobre los problemas más desafiantes de la pobreza y del desarrollo de sectores productivos de menor escala como las empresas recuperadas, cooperativas, movimientos y organizaciones sociales. (Continúa >>)




Otro eje de la charla fue la escasa presencia que tiene el desarrollo tecnológico en la agenda de la ESS. Se hizo evidente que entre los documentos de trabajo que circularon en el 2° Foro hacia otra economía no había ninguna mención al desarrollo de tecnología adecuada a las necesidades de la economía social. Del mismo modo este aspecto tampoco se planteaba entre las cuestiones que deberían ser incorporados en la futura ley de ESS.

En esa línea el debate fue intenso y se presentaron una gran variedad de inquietudes y problemas relacionados a problemas de acceso a conocimiento tecnológico, de financiamiento para el desarrollo de proyectos y de falta de información. Además, se plantearon problemas relacionados a las políticas de intervención generadas desde el estado y sus instituciones.

Las conclusiones del taller fueron las siguientes:

  • Es necesario posicionar las tecnologías para la Inclusión social como parte de la agenda pública. No sólo a la agenda estatal, sino también (y sobre todo) en la agenda de la Economía Social y Solidaria. Queda claro que para construir una otra economía necesitamos otra tecnología.
  • Existe la necesidad de incorporar las tecnologías a  través de procesos de Co-construcción en los que participen activamente las instituciones de Investigación y desarrollo junto a los emprendimientos de la ESS. Para ello, es necesaria la construcción colectiva de alternativas de largo plazo de tecnologías adecuadas y un trabajo prolongado en territorio para consolidar los procesos de apropiación comunitaria sustentable.
  • En estos procesos se deben rescatar y articular los saberes locales para producir tecnología. De este modo se propone generar procesos de desarrollo tecnológico de apropiación colectiva, de libre uso y acceso.
  • Frente a la escasa disponibilidad de información sobre tecnologías para la inclusión social, se planteó la necesidad de socializar los conocimientos por diferentes medios, aprovechar nuevos formatos: cursos y aulas virtuales.

Finalmente, se propusieron dos cuestiones a ser incorporadas en una futura ley de ESS:

1)      Generación de nuevos espacios de formación y nuevas prácticas y contenidos curriculares en carreras de formación técnica. Esto se basa en que las carreras de ingeniería, diseño industrial o arquitectura forman a sus egresados para el mercado de trabajo de la economía hegemónica. Por lo tanto, no están preparados para dar respuestas técnicas a las necesidades que pueden plantear los emprendimientos solidarios, las cooperativas o las empresas recuperadas. Es necesario incorporar contenidos referidos a Tecnologías para la Inclusión Social y ESS en los programas de las carreras técnicas.
2)      Financiamiento específico en los presupuestos por parte de organismos públicos de Ciencia y Tecnología (Universidades, Conicet, INTI, INTA, etc.) para promover la investigación y desarrollo de Tecnologías para la ESS. Esto se fundamenta en que, hasta el momento, todos los esfuerzos de este tipo han sido orientados a promover la competitividad empresarial con magros resultados ya que la gran mayoría de las empresas argentinas no se destacan por ser innovadoras, y que pueden mantener altos niveles de rentabilidad sin necesidad de esas inversiones estatales. La ESS, en contraposición, requiere urgentemente de la incorporación de nuevo conocimiento para sostener su actividad y generar, sostener y multiplicar dinámicas de inclusión social.


*Santiago Garrido, Investigador del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes

No hay comentarios:

Publicar un comentario