2011/10/18

Para otra economía, otra tecnología: ¿Cómo enfrentamos este desafío?*

Por Paula Juarez, Lucas Becerra y Gabriela Bortz


Mientras que el crecimiento económico de América Latina en la última década no se ha traducido en una mejora sustantiva de las condiciones socioeconómicas y productivas de la población, han ido proliferando nuevas experiencias ligadas al desarrollo local donde se articulan nuevas concepciones de la economía y del diseño y gestión de tecnologías. Sin embargo, la magnitud e implicancias de estos procesos no han profundizado dinámicas de inclusión social más amplias.
Actualmente, dado el alcance, escala, profundidad de la problemática de la exclusión social, el desarrollo de tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y/o ambientales reviste una importancia estratégica clave para el futuro de la región. En este escenario, resulta imperioso reflexionar sobre los problemas de inclusión/exclusión social, incluyendo en el análisis y la práctica de la Economía Social y Solidaria dimensiones relativas al rol de la tecnología. La incorporación de comunidades y grupos sociales dependerá, en gran medida, de la capacidad local de generación de soluciones tecno-productivas tanto adecuadas cuanto eficaces.

Pero entonces, ¿cómo la tecnología nos puede ayudar a generar un desarrollo más inclusivo?

Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras sociales y económicas; generan procesos de acumulación de capital y redistribución de la rentas; posibilitan o restringen el acceso a bienes y servicios; producen problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución. Esta perspectiva sostiene que la sociedad es tecnológicamente construida así como la tecnología es socialmente conformada.

Las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) son una forma de abordar esta problemática. Las TIS son “formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable” (Thomas, 2011). Éstas alcanzan un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización, en distintas áreas tales como alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre otras, y tienen como actores fundamentales de sus procesos de desarrollo a movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades públicas de I+D, divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas).

Ahora bien, ¿es lo mismo desarrollar tecnologías que sean soluciones paliativas y puntuales para situaciones de pobreza y exclusión, que desarrollar tecnologías que sean componentes clave de estrategias de inclusión social de tod@s?

A lo largo de la historia de más de medio siglo de concepción y uso de tecnologías orientadas a la resolución de problemas de pobreza y exclusión social se han desarrollado diversas experiencias de tecnologías apropiadas, tecnologías intermedias, grassroots, social innovations, base de la pirámide, entre otras. Si bien algunos de estos proyectos han sido considerados exitosos, la mayoría de éstos presentan numerosas restricciones: determinismo tecnológico, ofertismo, voluntarismo, paternalismo, uso de tecnologías maduras, falta de uso de nuevos conocimientos científico-tecnológicos, ausencia de uso de conocimientos consuetudinarios, relaciones problema/solución simples, no generación de economías de escala y alcance, ignorancia de relaciones de mercado, generación de economías de dos sectores, no utilización de nuevas herramientas de análisis, restricción a dinámicas de mercado, entre otras. Como puede verse, no es fácil desarrollar e implementar tecnologías que permitan generar dinámicas de inclusión de tod@s, entendiendo la inclusión como igualar los derechos de acceso a bienes básicos, dignificar las condiciones de existencia humana, generar nuevos espacios de libertad y, ante todo, mejorar la calidad de vida.

Por eso, es necesario e ineludible abandonar la concepción de las tecnologías sociales como recursos paliativos de situaciones de pobreza y exclusión, para pasar a concebirlas como sistemas tecnológicos orientados a la generación de dinámicas de inclusión, vía la resolución de problemas socioeconómicos y ambientales. El desarrollo de TIS redunda en ventajas económicas tales empleo, integración en sistemas de servicios, ampliación de los espacios económicos.

En este escenario, abordar la cuestión del desarrollo de estas tecnologías se ha convertido para nosotros en un desafío científico y técnico. Como Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IEC-UNQ/Argentina) nos dedicamos a investigar, asesorar y compartir caminos de aprendizaje con distintos actores sociales sobre el rol de las tecnologías y las políticas públicas para la generación de procesos de inclusión social.

El trabajo llevado adelante en el marco del Proyecto "Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina” tiene como horizonte contribuir con la generación de capacidades en los actores relevantes involucrados en la implementación de tecnologías sociales o tecnologías para la inclusión social (investigadores, policy-makers, representantes de ONGs y de movimientos sociales), así como también colaborar con una mayor articulación entre los diferentes grupos de investigación, organismos gubernamentales y no gubernamentales e instituciones internacionales con el propósito de promover una dinámica de interacción para la consolidación de estos esfuerzos en el plano regional.


Datos de Contacto:

Proyecto Internacional: "Tecnologías para la Inclusión Social
y Políticas Públicas en América Latina” (UNQ/IDRC)

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología,
Universidad Nacional de Quilmes (IESCT/UNQ)
Lic. Paula Juarez, Lic. Lucas Becerra, Lic. Gabriela Bortz

Mail: tecnologiasociales@escyt.org
Blog: http://tecnologiassociales.blogspot.com



* Nota publicada en Revista ES de Economía Social, Nº 0. Disponible online en http://issuu.com/indefer83/docs/revista_unqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario